OVEJA DOLLY

LA CLONACIÓN DE DOLLY : Un Hito en la Ciencia 

Dolly fue una oveja muy famosa porque fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Nació el 5 de julio de 1996 en un instituto en Escocia, gracias al trabajo de un grupo de científicos liderados por Ian Wilmut.

El proceso utilizado se llama transferencia nuclear de células somáticas (SCNT, por sus siglas en
inglés). Consiste en:
1. Tomar una célula somática de un individuo adulto.
2. Extraer el núcleo de esa célula (que contiene el ADN).
3. Insertar ese núcleo en un óvulo al que previamente se le ha quitado su núcleo original.
4. Estimular el óvulo para que comience a dividirse y formar un embrión.
5. Implantar ese embrión en el útero de una madre sustituta.

Después de muchos intentos fallidos (Dolly fue el único éxito de 277 intentos), nació una oveja
genéticamente idéntica al animal del que se tomó la célula original.

La noticia de Dolly causó mucha emoción. La clonación podría ayudar en la medicina y en el estudio de enfermedades. Pero también trajo muchas preguntas sobre si deberíamos clonar seres vivos.

Dolly vivió solo 6 años y murió por una enfermedad en sus pulmones. Su corta vida hizo pensar si la clonación podría hacer que los animales envejezcan más rápido.

Dolly no fue solo una oveja, sino un símbolo del poder de la ciencia para desafiar los límites de la
naturaleza. Su caso impulsó avances en la genética, la medicina regenerativa y la biotecnología.
Sin embargo, también dejó claro que con grandes avances vienen grandes responsabilidades,
especialmente en temas tan sensibles como la creación de vida.



CLONACIÓN DE MAMUT

¿Por qué revivir al mamut?

Los científicos buscan revivir al mamut lanudo con varios objetivos importantes:
- Restaurar ecosistemas del Ártico que existían durante la Edad de Hielo.
- Combatir el cambio climático, ya que los mamuts podrían ayudar a mantener el permafrost
al pisotear la nieve y evitar que el suelo se caliente.
- Explorar los límites de la biotecnología 

El proyecto está liderado por la empresa Colossal Biosciences, fundada por el genetista
George Church (de Harvard). Cuentan con más de 200 millones de dólares en financiación, y
esperan tener los primeros ejemplares para el año 2028.

¿Cómo planean "revivir" al mamut?

1. Secuenciar el ADN del mamut
Gracias al permafrost, se han encontrado cadáveres de mamuts bien conservados en Siberia.
A partir de huesos, colmillos y tejidos, se ha podido recuperar ADN antiguo que sirve como
base para la reconstrucción genética.

2. Comparar con elefantes
El pariente más cercano del mamut es el elefante asiático. Se comparan ambos genomas
para encontrar los genes que le daban al mamut su pelaje, grasa subcutánea y adaptación al
frío.

3. Editar genes del elefante
Con la herramienta de edición genética CRISPR, los científicos insertan los genes del mamut
en el ADN del elefante. El resultado es un híbrido con rasgos del mamut lanudo.

4. Crear un embrión
Se busca crear un embrión artificial con el ADN modificado. Este embrión podría
implantarse en una madre sustituta (elefanta) o en un útero artificial.

5. Nacimiento del “mamut”
Si todo el proceso tiene éxito, nacería un nuevo ser con características del mamut, adaptado
al frío y con pelaje grueso, aunque no sería un clon exacto.

¿Y si lo logran?

Podrían introducir al nuevo mamut en Siberia, en lugares como el Parque del Pleistoceno,
un experimento ecológico que intenta restaurar la tundra con grandes herbívoros. Sería el
primer caso real de desextinción de una especie extinta hace miles de años.




FUENTES: 
chat gbt

Komentáre

Obľúbené príspevky z tohto blogu

actividades obligatorias,trabajo obligatorio

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS :)